Fundación Cesfac

Agrifood Talks aborda el pasado, presente y futuro de la alimentación animal

Agrifood Talks aborda el pasado, presente y futuro de la alimentación animal

Agrifood Comunicación, en colaboración con la Fundación CESFAC y de la mano de ADM, reunió a expertos y representantes del sistema alimentario en un nuevo Agrifood Talks para analizar el camino recorrido por los productores de alimentos compuestos para animales en los últimos 15 años y avanzar soluciones para afrontar los retos futuros del sector

 

“La alimentación animal en España: 15 años después”. Bajo este título se ha celebrado en Madrid un nuevo Agrifood Talks, organizado por Agrifood Comunicación en colaboración con la Fundación CESFAC y de la mano de Archer Daniels Midlands (ADM), para analizar el camino recorrido por los fabricantes de alimentos compuestos para animales en los últimos 15 años y avanzar soluciones con los que afrontar los retos presentes y futuros de este sector.

Representantes de la Administración, la producción, la industria y la distribución coincidieron en que la alimentación de los animales es la base de su bienestar y de la calidad de los alimentos que se producen y llegan al consumidor. Mirando al retrovisor, el balance es claro: más profesionalización, salto tecnológico y una nutrición de precisión que ya se ha consolidado. Mirando hacia adelante, la prioridad pasa por una hoja de ruta basada en datos: trazabilidad útil, nutrición de precisión, coordinación de la cadena de valor y formación, apoyadas por un marco regulatorio y de una inversión estable.

La jornada fue inaugurada por Fernando Antúnez, presidente de CESFAC, y Leonor Algarra, subdirectora general de Medios de Producción Ganadera (MAPA). Antúnez aseguró que "desde el año 2010 la industria de la alimentación animal ha superado grandes retos: desde la modernización productiva hasta la reducción de antibióticos, la resiliencia ante crisis globales y la adaptación a una agenda ambiental cada vez más exigente. Hoy podemos decir que CESFAC no solo representa un sector estratégico, sino que es un ejemplo de adaptación, innovación y responsabilidad dentro de la cadena agroalimentaria”.

Seguidamente, la ponencia “Evolución y retos de la alimentación animal en España”, impartida por Antonio Palomo Yagüe, Swine Division Manager en ADM, dibujó una fotografía clara de este sector, tras década y media de cambios: más profesionalización, salto tecnológico y una nutrición de precisión que ya es estándar.

A partir de ese marco, la discusión se centró en cómo consolidar esa base con indicadores homogéneos, transferencia ágil de I+D y una formulación capaz de responder a unos mercados cada vez más exigentes y a unos costes volátiles.

Para Palomo Yagüe “la alimentación es el mayor y más variable coste: en un mercado global nos exige eficiencia diaria. España ya es el primer fabricante de piensos en Europa y la nutrición de precisión, integrada de forma holística con genética, sanidad y ambiente, es ya el estándar para reducir costes y ganar competitividad”

Asimismo, el experto recordó como “ahora toca consolidar con indicadores homogéneos y transferencia ágil de I+D, profundizando en micronutrición y biotecnología para reforzar microbiota e inmunidad. La demanda de proteína animal seguirá creciendo y debemos responder con menos pienso para producir más, manteniendo sanidad, seguridad alimentaria y trazabilidad como condiciones irrenunciables”.

Entre 2010 y 2024, la producción española de piensos compuestos ha pasado de 29,7 a 38,8 millones de toneladas (+9,1 Mt; +30,6%), reflejo de más profesionalización, salto tecnológico y la nutrición de precisión ya estándar. El sector —referente en calidad, seguridad y trazabilidad— ha ganado eficiencia en un contexto de costes volátiles, reduciendo antibióticos y reforzando la resiliencia. Mirando adelante, la hoja de ruta pasa por datos e indicadores homogéneos, transferencia ágil de I+D, y nuevas materias primas y aditivos para producir más con menos, minimizar emisiones y mejorar la gestión de deyecciones, con formación y coordinación de toda la cadena como palancas clave.

A continuación, se celebró una mesa redonda que reunió a todos los eslabones de la cadena de producción de piensos compuestos, con la participación de Miguel Ángel Higuera, director general de ANPROGAPOR; Paloma García, vocal del Patronato de FEDNA; Fernando Antúnez, presidente de URCACyL; y Pedro Cordero, director de Relaciones Institucionales y Estrategia de Nutreco Iberia y presidente de FEFAC.

Durante la mesa redonda los ponentes hablaron del problema del futuro generacional, de la importancia de la transferencia del conocimiento y de la colaboración público-privada, la necesidad de concentrar el sector en cooperativas fuertes, atraer talento y apostar por una mayor formación y comunicación del propio sector, con el fin de mejorar sustancialmente su reputación con respecto al conjunto de la sociedad.

En ese sentido se destacó la necesidad de trasladar la idea de que el sector de la alimentación animal, en definitiva, produce alimentos, no pienso. Además, se instó a poner en valor la idea de que, a diferencia de otros sectores productivos de la sociedad, los sectores agrícola y ganadero son de los pocos sectores regenerativos, a diferencia de otros sectores netamente extractivos.

Mirando al futuro, el sector apuesta por innovar en materias primas y aditivos y por tecnologías de fabricación, que permitan obtener piensos más sostenibles, seguros y de alta calidad. Entre los objetivos están mejorar la eficiencia de uso, reducir la carga ambiental de las deyecciones ganaderas y disminuir las emisiones a la atmósfera, especialmente de metano.

La mesa concluyó recalcando que el factor decisivo para este sector será acelerar la transferencia de la innovación mediante formación práctica en campo, soporte técnico cercano y métricas claras de retorno, que permitan medir, escalar y mantener las mejoras en el tiempo.

El encuentro volvió a confirmar a los Agrifood Talks como un espacio donde se abordan las grandes cuestiones de la cadena agroalimentaria. Quince años después, el sector mira hacia adelante con una idea compartida: se produce mejor, porque se supervisa y se gestiona mejor, y se compite mejor, porque existe mayor colaboración.

Los premios a la excelencia en investigación sobre alimentación animal de la Fundación CESFAC cumplen 12 ediciones

Los premios a la excelencia en investigación sobre alimentación animal de la Fundación CESFAC cumplen 12 ediciones

La iniciativa refuerza el compromiso del sector con la sostenibilidad, la innovación y el bienestar animal

 

La Fundación CESFAC ha anunciado la convocatoria de la duodécima edición de sus prestigiosos premios anuales destinados a fomentar la investigación científica en el ámbito de la nutrición animal. Una iniciativa que, un año más, busca tender puentes entre el conocimiento académico y la práctica profesional del sector de la alimentación animal.

Con el firme propósito de seguir promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles, los premios mantendrán sus dos categorías habituales: el premio Miguel Ángel Díaz Yubero, centrado en la relación entre Nutrición y Sostenibilidad, y el premio Carlos de Blas Beorlegui, orientado a trabajos sobre Nutrición animal. Cada una de las distinciones cuenta con una dotación de 2.000 euros, diploma acreditativo y la publicación del trabajo ganador en la revista Mundo CESFAC.

Los investigadores interesados podrán presentar sus trabajos hasta el próximo 2 de noviembre, consolidando así una tradición que ya suma más de una década apoyando el desarrollo del conocimiento en un ámbito estratégico para la producción ganadera y la seguridad alimentaria.

“El éxito continuado de esta convocatoria demuestra que hay una comunidad científica activa y comprometida con el futuro de la nutrición animal”, ha señalado Josep Jové, presidente de la Fundación CESFAC. “Desde la Fundación, creemos que la transferencia de conocimiento entre universidades, centros tecnológicos y empresas es fundamental para avanzar hacia modelos de producción más eficientes, sostenibles y responsables. Estos premios son una herramienta para reconocer y visibilizar ese talento investigador que tanto necesita nuestro sector”.

Con esta nueva edición, la Fundación CESFAC renueva su apuesta por la ciencia aplicada como eje clave para afrontar los retos actuales y futuros de la industria de alimentación animal en España.

 

 

Presentación de candidaturas

Ya pueden presentarse las candidaturas para cualquiera de estas dos categorías dentro de la convocatoria de los premios de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) de 2025, cuyas bases pueden consultarse aquí.

 

Quiénes dan nombre a los premios

 

Miguel Ángel Díaz Yubero

Doctor en Veterinaria y miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, Miguel Ángel Díaz Yubero (1945-2020) desarrolló trayectoria profesional tanto en la Administración como en la esfera empresarial. Fue subdirector general de Sanidad Animal, director general de Sanidad de la Producción Agraria y secretario general de Alimentación del Ministerio de Agricultura. Además, fue subdirector general de Campofrío, director general de Leche Pascual y director general de Covap. También presidió CESFAC entre 2008 y 2011, siendo también presidente de la Fundación CESFAC, y fue presidente de FENIL y de la Feria Agroganadera de Zaragoza.

 

Carlos de Blas Beorlegui

Catedrático de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Carlos de Blas Beorlegui (1948 - ) ha dedicado su vida profesional a la docencia sobre bases de Nutrición Animal, Ganadería y Medio Ambiente y Experimentación en Ciencia Animal. Ha dirigido 21 tesis doctorales y publicado 115 trabajos en revistas Science Citation Index (SCI), coeditando a su vez varios libros sobre temas relacionados con la Nutrición Animal y presidiendo la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA), con la que CESFAC y su Fundación mantienen una estrecha colaboración.

Premios Fundación Cesfac
©Cesfac

Una década de compromiso con la investigación en nutrición animal

Los premios de la Fundación CESFAC alcanzan su décima convocatoria. Un año más, Miguel Ángel Díaz Yubero y Carlos de Blas Beorlegui personifican estos galardones que distinguen la excelencia en materia de investigación en torno a la alimentación animal.

Adriana Recalde y Manuel Toledo, ganadores de los XI Premios de la Fundación CESFAC

Adriana Recalde y Manuel Toledo, ganadores de los XI Premios de la Fundación CESFAC

Ya se conocen los ganadores de la XI edición de los premios convocados por la Fundación CESFAC que distinguen la excelencia en materia de investigación en torno a la alimentación animal.

El premio “Miguel Ángel Díaz Yubero” que este año gira en torno a la temática “Nutrición y Sostenibilidad” ha sido otorgado a Adriana Recalde Garcete, por su trabajo “Capota de almendra: una materia prima para una nutrición sostenible”. El premio “Carlos de Blas Beorlegui” que versaba sobre “Nutrición, Sanidad y Bienestar animal” ha sido para Manuel Toledo Castillo por su trabajo “Control de salud intestinal mediante biomarcadores: clave de la sanidad en la producción porcina)”.

Ambos premios están dotados con 2.000 euros, diploma y publicación del trabajo en la revista Mundo CESFAC. La entrega tendrá lugar a principios de 2025 en un acto convocado por la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (Racve).

Las doctoras Ascensión Marcos, Esther Nova, Sonia Gómez Martínez y Ligia Esperanza Díaz, ganadoras del IX Premio Fundación CESFAC “Carlos de Blas Beorlegui”
©Cesfac

Un trabajo de un equipo del ICTAN-CSIC, ganador del premio “Carlos de Blas Beorlegui”

Las doctoras Ascensión Marcos, Esther Nova, Sonia Gómez Martínez y Ligia Esperanza Díaz han sido las ganadoras del IX Premio Fundación CESFAC “Carlos de Blas Beorlegui”, al mejor trabajo sobre estrategias de alimentación animal para reducir impactos medioambientales, por el trabajo “Insectos en alimentación animal y alimentación humana, pasado, presente y futuro”.

 XI edición premios Fundación Cesfac en investigación en nutrición animal
©Cesfac

La Fundación CESFAC convoca la undécima edición de sus premios a la excelencia en investigación sobre alimentación animal

Miguel Ángel Díaz Yubero y Carlos de Blas Beorlegui personifican estos galardones cuyos trabajos pueden presentarse hasta el próximo 4 de noviembre.

 

Cartel IX Premios Fundación CESFAC
© Cesfac

La Fundación CESFAC redobla su compromiso con la nutrición animal

Los principales premios en materia de investigación en nutrición animal se desdoblan en dos categorías, que pasan a personificarse en las figuras de Miguel Ángel Díaz Yubero y Carlos de Blas Beorlegui.

Carlos Barceló y Jesús Méndez
©Cesfac

Jesús Méndez y Carlos Barceló, ganadores de los X Premios de la Fundación CESFAC

Ya se conocen los ganadores de la X edición de los premios convocados por la Fundación CESFAC que distinguen la excelencia en materia de investigación en torno a la alimentación animal.

Josep Jové Benítez, nuevo presidente de la fundación CESFAC

Josep Jové Benítez, nuevo presidente de la fundación CESFAC

Los integrantes del Patronato de la Fundación CESFAC, reunidos el martes 2 de abril de 2019, en su sede social de Madrid, han procedido a la elección por unanimidad y con efectos inmediatos, de D. Josep Jové Benítez como nuevo Presidente de la Fundación, en sustitución de D. Ramón Molinary Malo, quien ha completado con éxito dos períodos en el cargo.

Análisis del impacto del reglamento de deforestación en el abastecimiento de materias primas y la producción de pienso
©Cesfac

Jornada de análisis de las implicaciones del reglamento EUDR

La Fundación CESFAC y el USSEC han organizado en Madrid el seminario «Análisis del impacto del reglamento de deforestación en el abastecimiento de materias primas y la producción de pienso» en el que se ha ofrecido información actualizada para la cadena agroalimentaria sobre el Reglamento de Productos Libres de Deforestación de la Unión Europea (EUDR).

Entrega del V premio fundación CESFAC

Entrega del V premio fundación CESFAC al trabajo “Nuevas tendencias en aditivos para la alimentación animal”

PREMIOS RACVE 2018

Este lunes, 14 de enero de 2019, la Fundación Cesfac participó, por quinto año consecutivo, en la entrega de los premios RACVE-2018. Un total de ocho premios de entre los que cabe destacar el V Premio Fundación CESFAC.

 

El premio de la Fundación, fue presentado por el Ilustre Doctor Veterinario D. Quintiliano Pérez Bonilla, actual de Presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV) y Académico de Número de la Real Academia de las Ciencias Veterinarias de España.

CONTACTO

CESFAC
Confederación Española de Fabricantes
de Alimentos Compuestos para Animales

Calle DIEGO DE LEÓN, 54
Escalera B, 5º
28006 MADRID
ESPAÑA

+34 915.633.413

cesfac@cesfac.es